martes, 24 de enero de 2012

Análisis de La muerte en Venecia.

La muerte en Venecia es una novela de Tomas Mann que se puede analizar desde varios puntos de vista teóricos, gracias a su literaturidad[1]. Se puede ver a través de una percepción dialógica, donde abordamos el texto como un diálogo entre los pensamientos de Gustavo Aschenbach, sin duda valida, ya que desde una mirada más cercas notamos que la novela esta totalmente estructurada desde el punto de vista del personaje aunque no lo cuenta propiamente. Si hay algunos diálogos fuera de la mente de éste, pero en su mayoría solo son aparentes monólogos de lo que ve. Otra perspectiva muy interesante nos la propone Marina Martínez en Aschenbach: El superhombre nietzscheano (Martínez, 2002), donde nos propone un análisis donde nos muestra la experiencia de Gustavo como el héroe del que habla Nietzsche, sin duda, este texto se presta mucho para la visión deconstructivista.
Sin duda es una novela muy compleja con diversas interpretaciones, mi trabajo se va a centrar en el análisis establecido en clase e intentaré mostrar los puntos clave de los diferentes puntos de vista en el análisis según el tipo.
En cuanto a historia y discurso, básicamente se nos presenta a Gustavo Aschenbach de manera íntegra, esto es, desde la novela podemos ver a un ser humano desde su físico, sus gustos y sus pensamientos. La narración del personaje abarca desde su infancia hasta su muerte, pero el discurso importante es el viaje a Venecia, lo que acontece durante su viaje y su estancia hasta la muerte. La narración esta basada en descripciones donde se mezcla un poco con el estado de animo y las impresiones de Gustavo. No solo se describe lo que se ve, sino lo que piensa, las actitudes del personaje…, el efecto que se logra con ellas es diverso: se le da profundidad al personaje, tanto en su historia, su perfil psicológico y su plano físico; se logra detener la narración “principal” en el viaje, por ejemplo, dando la impresión de hacerlo. Encontramos algunos diálogos entre los personajes, muchos recursos literarios, pero se tiene el problema de traducción, lo que a veces modifica la obra.
El título a simple vista nos da el tópico de la narración.  Pero en ser ese el caso, ¿por qué se remonta tanto? y ¿para que se llevó solo hasta el final?  Ambas llevan a un análisis más profundo, lo que podía ser un giño del escritor para llevarnos por otro camino al establecido (concepto dialógico de novela). En cierto momento hace pensar en la muerte de lo establecido, un antes y un después, cuando Gustavo compara la Venecia de sol y playa con la Venecia que encuentra, y desde ahí se da la entrada a la deconstrucción, entre otras partes de la novela, que se verán adelante.
La focalización es de un omnisciente limitado, siempre cuidando a Gustavo en lo que dice, piensa e interactúa con los demás y su entorno, nunca le deja. No hay indicios de una metaficción propiamente dicha, a menos que se le pueda considerar a la parte donde se narran los antecedentes de Aschenbach (lo que nos genera un nuevo punto del no retorno al momento de conocer a Tazdio). El efecto que se logra con este narrador es el de darnos una visión objetiva de los hechos.
La narración inicia presentándonos el motivo del viaje a Venecia, sin duda parte importante para poder morir ahí es estar en el sitio. El primer problema es el de todo escritor que pierde la inspiración. Luego hace un salto al pasado para narrarnos quién es Gustavo Aschenbach, hasta el momento del viaje. Luego nos convertimos en la sombra de nuestro personaje hasta el final. Los temas importantes se basan directamente en una transformación, un antes y un después. Pero se hace un énfasis especial en el punto del no retorno, esto es, da mucha importancia a la transición, el momento que separa ese antes y después.  
Se habla del prototipo de belleza, el arte antiguo y el nuevo (en la comparación de Gustavo-Tazdio con la idea de que Gustavo es una persona mayor y escritor reconocido, Tazdio es todo lo contrario, como las nuevas corrientes de arte: joven, nuevo, inocente y delicado).
Sin duda la novela toda es lenta, pero si hay que elegir, los puntos climáticos pueden ser durante el viaje cuando se topa con este señor que le cae mal, la llegada a Venecia, cuando conoce a Tazdio y cuando muere.
Los actantes de la obra son:
ü  La falta de inspiración de Gustavo, que sin duda es la que origina el viaje. Eso y su estado de salud.
ü  Cuando Gustavo conoce a Tazdio, ya que es por él que no quiere abandonar Venecia a pesar del cólera.
No considere a Gustavo un actante, solo es un personaje que se mueve dependiendo del contexto, ni a Tazdio que es otro personaje también. Pero es importante remarcar que estos dos son los principales en la narración. Tienen varias aplicaciones, por un lado por un lado, como mencionaba arriba, marcan los cambios en el arte: Gustavo es un escritor reconocido, que incluso se utilizaba para leer en las escuelas. Tazdio es un personaje que cautivó en el sentido estético a nuestro escritor-personaje. Esa es la importancia de la profundidad de los personajes, que sin duda sin pistas para esta interpretación[2].
La novela comienza en Munich
La obra se da en un sentido serio, escrita en tiempos pasados, con un lenguaje fácil de entender, quizá en el momento de la traducción se limpió y adecuó para su lectura al español. Es una buena obra si uno no se queda con el plano literal y encuentra las correlaciones acerca del “punto del no retorno”, pero en cierto momento la novela se vuelve densa y plagada de imágenes, cosa que me aburre a veces[3]. Pero una vez que se comienzan a desentrañar los hilos que unen al pasado con el presente narrativo, se da uno cuenta de que son parte esencial del relato y se les toma un poco de cariño.


Trabajos Citados

Mann, T. (2010, noviembre 10). La muerte en Venecia. Retrieved Octubre 2011, from Ciudad Seva: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/mann/muerteve.htm
Martínez, M. G. (2002, octubre - noviembre ). Aschenbach: El superhombre nietzscheano. Retrieved noviembre 2011, from Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anterior.html


Para reflexionar (locuras personales): El barco donde es transportado Gustavo, “era el barco una vieja cáscara de nuez” (Mann, 2010), ¿podría ser el mismo que usa Francisco Gabilondo Soler en su canción del mosquito?


[1] No se me ocurre mejor término.
[2] Cabe mencionar que otra interpretación posible es el del amor homosexual, pero es un tópico muy literal y sobretrabajado. Lo menciono para no dejar huecos.
[3] De manera personal, pero para una persona que le gusten las descripciones sería un buen libro.