lunes, 10 de diciembre de 2012

Análisis de La Familia de Pascual Duarte

La familia de Pascual Duarte escrita por Camilo José Cela es una obra que surge de la combinación (que se aprecia de manera evidente) de la picaresca. A la corriente que forma se le llama tremendismo[1], ya que no solo viene de la misma corriente que el Periquillo sarniento, sino que también se pueden ver otras corrientes anteriores que pudieron inspirar, o traía como influencias el autor, además del contexto histórico en que se escribió la obra[2] (muy lógico que fuera la picaresca una de ellas al ser un escritor español).
El título no sugiere nada a simple vista. Pero en la lectura nos dice que no es importante qué crímenes cometió sino porqué lo hizo, por su familia. En todo caso, para mi análisis, el título sirve como referencia para hacer una interpretación de la obra desde un punto de vista determinado: donde la familia es el centro de atención.
El argumento es la historia fragmentada de Pascual, con tal maestría y precisión, que incluso se siente como si una persona narrara los hechos. No es que un narrador no sea una persona, pero en la realidad solo muy pocos pueden presumir de “informar” los hechos (narrativos o no) de manera cronología (situación que se observa más a menudo en la literatura). Básicamente, la historia nos muestra un Pascual Duarte con traumas que en su edad adulta determinaron ciertas acciones a tomar, debido a esto, la novela puede ser analizada por medio del psicoanálisis (tanto por los elementos como por el tipo de narrador que logra hacernos creer, junto con las cartas, que un tal Duarte sí existió, lo que convierte al ejercicio en algo llamativo y más entretenido[3]).
Como mencionamos arriba, el tipo de narrador es en primera persona del singular, lo que logra que, gracias al estilo y el lenguaje, sintamos que alguien nos cuenta una anécdota y no un relato ficticio. El narratal es el Señor Don Joaquín Barrera López, a quién la carta del transcriptor dice que esta escrito el texto, y a quien se intulle que le habla (porque durante la narración de Duarte no se dice) cuando “dice usted me dispensará de que le envié este largo relato…, o “ya no quiero hablar de eso…”
El tiempo que cuenta pareciera ser cronológico, o al menos parece que eso pretende. Pero la verdad es que no parece tener pies ni cabeza el relato. Digo que parece porque se presenta, luego comienza a contarnos anécdotas de niño, y así cada vez más adelante. Pero a parte de las marcas textuales de ser un infantil, si cambiamos de lugar algunos capítulos (con algunas excepciones) bien podrían encajar, por la cantidad de retrospecciones que hace. Toda la obra esta contada en pasado.
Como influencia directa de la picaresca, se “revive” la tesis de “el que nace pobre y desgraciado…” Pero en esta ocasión, es el mismo personaje el que no se deja progresar, y tiende a reaccionar de manera violenta a situaciones difíciles (en un análisis psicológico podría decirse que por lo que miró en casa cuando niño).
La introducción, sin duda, es la carta del transcriptor, donde se nos presenta a Pascual Duarte. El desarrollo se mezcla con los múltiples clímax que tiene la obra. De hecho, la manera que logra impactar desde el inicio y uno de los puntos climáticos que mas me impactó (supongo que por estar muy al inicio), fue cuando mató a su perra[4]. Otros ejemplos climaticos podrían ser cuando se muere el hermano, el padre, cuando se casa con Lola, cuando regresa al pueblo, en los abortos, y sin duda, su muerte narrada en los ojos de otros.
En esta obra, diferente a lo que he hecho en otros análisis, no busque los actantes porque la vedad se me hace que es solo uno, el subconsciente de Duarte. Aunque también podríamos tomar a la muerte de su padre como una, pues por ello se acostó con Lola, lo que desencadenó otros acontecimientos como la boda, los abortos, el engaño cuando huyó...
·         Pascual Duarte: Protagonista de la historia. Violento, asesino, vive sumido en una desgracia cargando por la vida la mala suerte. Sentía afecto por su hermana y su hermano, por lo que intentó hacer siempre lo mejor por ellos.
·         Rosario: Hermana menor de pascual. Manipuladora. Se marchó de muy joven del pueblo natal, se dice que anduvo en malos pasos. Regresó a casa, siendo novia de “el estirao”. Terminó sus días como novia del “señorito Sebastián”. Correspondía siempre el cariño de Pascual.
·         Madre de pascual: Arquetipo de mala madre, cruel y alcohólica. Odiada por Pascual, razón por la que termina matándola.
·         Lola: Primera esposa de Pascual. De las dos veces que se embarazó por pascual, ninguno de le logró, el primero fue aborto y el segundo se murió a los 11 meses. Durante la primera estancia en la cárcel de Pascual, le fue infiel con “el estirao” y quedó embarazada. Murió cuando le contó a Pascual su traición, pero no se sabe si por asfixia o por angustia.
·         Esteban Duarte: Padre de Pascual. Contrabandista de joven, por lo que permaneció en la cárcel durante algún tiempo. Era un hombre soberbio, desagradable, autoritario y borracho, daba terribles palizas a su mujer y a sus hijos, excepto a Rosario. Murió de una terrible manera siendo encerrado por largas horas a los pocos días de que un perro lo mordió y lo infecto de rabia, sus últimas horas fueron mientras Mario nacía.
·         “El estirao”: El contrario de Pascual, “chulo”. Es la persona de la que más mal se habla en toda la narración hasta que muere a manos de Pascual cuando lo visita para llevarse a su ex-mujer del estirao, y se burla en la cara de Pascual de las fechorías cometidas en su contra.
En la obra se citan diversos lugares, pero la mayoría transcurre el pueblo natal de Pascual, perdido por la provincia de Badajoz. Pero por ovios motivos sabemos que la obra es escrita en la cárcel. Algunos lugares a los que viaja a lo largo de la historia son la cuidad de Mérida, la bahía Coruña y la cárcel. El tiempo que abarca la novela es aproximadamente entre treinta y cuarenta años, desde que nace hasta que muere.
El lenguaje es coloquial  desde el inicio, pero como se va acercando su muerte podemos observar que hay un ligero cambio con algunas palabras más cultas(o menos vulgares). Encontramos el lenguaje del Sancho Panza (palabras de antigüedad y refranes del habla vulgar). Predomina la narración aunque en ciertas partes describe.
En un principio, es la obra en la que más he batallado para poder abordarla, ya que no me venia a la mente una corriente de pensamiento mientras la leía (cosa que a veces ocurre con otras novelas,  como con La muerte en Venecia y Nietzsche o la dialogía). Sin duda atractiva desde el inicio, me atrapó la narración del personaje e indudablemente (lo confieso) tuve que regresar al inicio para leer los primeros documentos del libro. Lo novedoso es que no maneja una crítica social como la picaresca convencional, sino que solo aborda sus temas y los profundiza. Nuestro pícaro se vuelve más sedentario, y por eso no crítico el cambio de nombre. En otras palabras, sí hay una crítica y es a la base de la sociedad en esos tiempos: la familia, no toda la sociedad como en Lazarillo de Tormes.

Bibliografía:

Honores, C. (s/a). Tremendismo. Recuperado el noviembre de 2011, de About.com: http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Tremendismo.htm






[1] El tremendismo es definido por  Crystal Honores como “un movimiento literario que se caracteriza por una crudeza en la narración y en la trama, aunque no se relaten hechos exclusivamente bélicos”. (Honores, s/a)
[2] En 1942, periodo postguerras en Europa.
[3] Leí uno de procedencia dudosa, pero no lo quise incluir porque no estoy muy familiarizado con ese tipo de análisis.
[4] Por dos motivos, Pascual dice que se entendía muy bien con el animal y parecía tenerle aprecio. Y el segundo es que me gustan los perros y comenzaba a tenerle cariño a esta.