viernes, 31 de diciembre de 2010

El Brindis del Bohemio (Un Saludo de Navidad), de Guillermo Aguirre y Fierro

En la voz de Manuel Bernal, el brindis de un bohemio que alza su copa en una mesa que festeja la llegada de año nuevo. Espero que lo disfruten tanto como yo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Símbolos de belleza naturales en el arte chino y japonés.

Japón viene de China, o China viene a Japón… en cualquier dirección las semejanzas son evidentes. Pero son sólo eso, semejanzas. A Pesar de ser muy similares, culturas de ambos países buscan objetivos similares, tendencia que se puede observar en los prototipos de belleza en el arte. En incluso podemos asegurar que china se fue a Japón.

Para iniciar, dejaré en claro que este es un trabajo que dedico solo por placer, y busco hacer un breve recuento de los arboles que son prototipo de belleza en la China y en Japón, específicamente el Melocotonero (duraznero), el ciruelo y el cerezo. Abordo no solo las cuestiones naturales, sino que trato de hacer un recuento del arte donde aparecen estos árboles tanto como complemento estético y como símbolo a interpretar. Mi primera intención era hacer un análisis de directrices en función al símbolo de belleza y el camino que lleva a considerarse como tal a dichos árboles directamente en la literatura. Pero los orígenes, como mencione antes, están en china, y con el “culto al melocotón” (entre otros) con la pintura-poema(la idea impresa, como se conocía en aquel entonces), que a lo entendido occidentalmente era parte de la caligrafía. Es por ello que me basaré un tanto en la información que recabe de la red y hare algunas conjeturas, que si bien, solamente se basan en la observación y lectura de algunos textos, trataré de argumentarlos de la manera más óptima para dejar los menos vacíos posibles.

Aclarando que al decir referime a occidente como punto de partida, es por motivos de facilidad para mí, y me refiero especificamente a la pintura que es anterior al movimiento cultural de la hibridación oriente-occidente (ahora sí que es la historia eurocentrista: el antes y después de los occidentales. Hago mención al antes). Mi interés no va en función a la pintura, sino al símbolo de belleza que crea, esto es los arboles citados. Con las directrices me refiero al camino que los lleva a considerar un símbolo como algo estético, ya sean únicamente visuales, religiosas, sociales… y si solo es considerado como estético, y a la secuencia que creo yo que se llevó históricamente (no he encontrado un punto de comparación que me de la certeza de hayar un momento cronológico confiable). Nadie le atribuye el adjetivo de hermoso sin un argumento, y mi interés era encontrar tal.

Iniciando la carrera en china, el lo estético está en el melocotonero chino. Buscando en la red encontré la carga religiosa en torno al melocotón, y de ahí supongo que en retribución o cualquier otro motivo (como el de cualquier cultura que pinta a lo sagrado), fue también plasmado en la pintura.

Para Pedro Cecinos, el melocotón se deriva en:

 Taojian, (melocotón+flecha). Era como se llamaban las flechas construidas con madera de melocotón que se disparaban en cualquier dirección o simplemente se colocaban sobre la cuna de un niño, cuando se sospechaba que algún peligro le acechaba.

 Taofu (melocotón + signo). Designaba los amuletos de madera de melocotón que se colgaban del cuello de los niños, para evitar que los demonios se acercaran a ellos. Este mismo término se utilizaba tanto para los "talismanes de madera de melocotonero suspendidos en los dos lados de la puerta para expulsar a los malos espíritus", como las "frases paralelas pegadas a ambos lados de la puerta por Año Nuevo." En algunas regiones se llaman taoban (melocotón + tablas).

 Táoliè. Escoba de madera de melocotón, utilizada para expulsar a los demonios.

 Táorén (melocotón+persona). Figura humana hecha en madera de melocotón, que se colocaba en la puerta para ahuyentar a los demonios.

 Taohesuo. Era un tipo de candado que unía los dos pies del niño. La gente creía que así le conferían longevidad y les podían proteger de las malas influencias. También era la madera de melocotón la preferida para hacer las camas de los niños, pues se consideraba que le proporcionaría una vida feliz.

En términos generales, el melocotón era parte de la cultura religiosa de china. Sabemos que la cultura japonesa toma como modelo a seguir la cultura china, pero a diferencia de esta, no solo busca el sentido religioso sino la perfección: en la guerra, el arte, la manera de vestir, de vivir…

Cómo se transfiere el melocotón a Japón. En realidad, solo se transfiere un familiar de especie: el ciruelo Es un fruto más pequeño, sin pelos en el exterior (como el melocotón), más bien rojo, más definido… y más pequeño (tanto el árbol como el fruto). Generan casi la misma cantidad de frutos pero requieren de algunos cuidados específicos para que este produzca abundantemente. Bajo el argumento de la perfección, supongo que los japoneses importaron el ciruelo antes que el melocotón, por la excesiva de cuidados especializados que requiere, y que es un ritual hacer: desde la poda hasta la manera de cosechar y la precisión climática (me refiero, claro esta, al cambio estacional).

Pero la situación es que no se detienen ahí. Explicado desde el argumento de la búsqueda de la identidad propia (factor fundamental para poder ocupar china y diferenciarse de ellos ), encontraron el cerezo.

Este es un tanto más pequeño, de hecho, crece a la mitad del ciruelo. Se festeja una fiesta en honor al cerezo: el hanami, día que las familias salen a una especie de pic-nic bajo un cerezo a tomar te verde o sakefurto). Con motivo de la llegada del renacimiento de la vida, la primavera, los jóvenes también aprovechan la ocasión para declararse su amor (que bajo el cerezo no puede significar eterno), o declararse.

Al inicio, siempre parece que todos son diferentes. Pero en realidad solo se cambian de nombres… me refiero con estas palabras a que en esencia, Japón y China, tienen una cultura arraigada que va paralela y de la mano. Esto también se comparte con algunas culturas orientales de las que no hablo aquí. No obstante, los enlaces China-Japón me parecen fundamentales para poder entender la cultura en sus orígenes como en algunos fuertes destellos que logra emanar.



Bibliografía


 Ceinos, P. (2004). Melocotón: fruta de la inmortalidad. Recuperado el 25 de noviembre de 2010, de http://www.chinaviva.com/cultura/melocoton.htm