jueves, 1 de diciembre de 2011

No habrá cambios este semestre en el proceso de la jornada de tutorías.


Estudiante de comunicación recibiendo tutorías
La jornada de tutorías del semestre en curso no experimentara cambios con respecto al semestre pasado, aseguró la coordinadora de tutorías de la facultad de humanidades, la doctora Rosa María Gonzales Corona.

La jornada de tutorías se llevará a cabo en lo que resta de la semana y la próxima, y a pesar de que el proceso es como el semestre pasado, hay alumnos que aún no lo realizan, ya sea porque choca con los exámenes finales, porque la cita aun no les llega o porque desconocen el procedimiento, agregó la coordinadora.

Los tutores son maestros de tiempo completo que orientan al alumno a decidir su mejor carga académica para el próximo semestre, además de ser un requisito indispensable para la reinscripción, comenta la doctora.

Los únicos cambios que hubo fueron necesarios para la integración de los maestros que llegaron de su año sabático, como con la maestra Carmen Castañeda a quien se le asignaron algunos alumnos a su tutelaje, añadió.

Realizan I Foro de Investigación Cualitativa en UABC.

Ponentes del I Foro de Investigación(foto, cortesía)
Estudiantes del séptimo semestre de Sociología en la UABC organizaron el primer foro de Investigación Cualitativa, que contó con la presencia del Maestro Cristian Zúñiga, comunicólogo, la doctora Rosa María Gonzales, socióloga, ambos de la UABC, y con la maestra Miriam García, historiadora de UABC y CECUT.

La doctora Rosa María habló de la importancia del diseño y ejemplificó con su investigación, acerca de cómo miran los ciudadanos la delincuencia, realizada en los diferentes estados que visitó.

La maestra Miriam García remarcó que no es un trabajo sencillo y mucho menos si tienes el soporte de una institución, como en su caso CECUT; pero que es un trabajo muy satisfactorio, en especial cuando vez los resultados del esfuerzo.

El maestro Cristian Zúñiga habló básicamente de los resultados y de la importancia de no dejarse “influenciar” por las investigaciones anteriores, o en su caso, por la historia oficial.

Mayra Angélica Ramírez y Eunice Valenzuela, organizadoras del evento, dieron las gracias tanto al maestro Miguel Ángel Ramírez, coordinador de sociología de la UABC y moderador del foro, como a la maestra Adriana Cadena Roa quien las apoyó en el proyecto.

domingo, 2 de octubre de 2011

Análisis de la obra: La Señora Dalloway.

Mrs. Dalloway es una novela de las mejor calificadas en la literatura inglesa, donde vemos un día en la vida de Clarissa Dalloway, que no especifica cuál aunque deja datos determinados que además dan verosimilitud a la narración, como el recorrido que hace cuando va a comprar flores. No encuentro una trama tan directa, el estilo narrativo es muy fragmentado, pero transcurre de manera cronológica con muchas analepsis.

La manera en que se cuenta la historia con varios narradores, desde el inicio hace varios cambios: el Narrador es heterodiégetico, donde salta de la mente de un personaje a otro y en ocasiones narra los hechos del presente tal y como lo ve, para después saltar a los pensamientos de los personajes, donde nos cuenta lo que no se atreven a decir e incluso algunos recuerdos que hacen retrasar la narración del presente. En la obra abundan las descripciones, los soliloquios, se pueden encontrar algunos diálogos, ya sea en el párrafo o con salto de línea.

El título se justifica gracias a que es un día en la vida de Clarissa, la señora Dalloway. No siento que el título tenga una interpretación simbólica a priori de la obra, sino a partir de su recepción, como ocurre con Madame Bovary.

En cuanto al dialogo narrador/narratario, el primero es omnisciente, haciendo uso de sus poderes constantemente lo que hace que a veces se le olvide contar el presente. El narratario es totalmente eludido. El texto esta en estilo indirecto libre, que coloca al narrador tan cercas del personaje que a veces parece confundirse con él.

El tema principal, siento que es Londres en la postguerra y sus consecuencias sociales, ya que en el inicio es el “personaje” que se introduce, además, la mayoría de los personajes que nos presentan nos dejan ver la cuidad de formas diferentes: en la obra hay muchos Londres, muchos que son el mismo. También lo puede ser la complejidad de la mente humana, la manera en que se nos presentan los personajes y la profundidad que posee cada uno se debe a los pensamientos y recuerdos que maneja. Algunos momentos climáticos podrían ser cuando Peter llega a visitar a Mrs. Dalloway, cuando Mrs. Dalloway se besa con su amiga Sally, cuando Mrs. Dalloway conoce a Richard y deja a Peter y cuando Septimus se suicida.

El hilo narrativo lo logra la señora que cede su nombre al libro, ya que son sus amistades las que nos presentan Londres y el resto de la historia a través de su mente y la subjetividad que se enfrasca en cada uno de ellos. Y podría decirse que es ella[1] el actante principal, ya que es gracias a la fiesta que hacemos el recorrido por el resto de los personajes, o porque ella se los topa, y el narrador “se sale un ratito a vagar”.

Los actantes son todos los personajes que nos hacen ver a través de sus ojos la vida londinense, son las conciencias en movimiento de la señora Dalloway, de Richard, su marido, de Peter Walsh, de Elizabeth, de Doris Kilman, del atormentado Septimus o de Rezia, su esposa italiana, perspectiva desde la cual va siendo construida aquella cálida mañana, a través de las calles londinenses con sus bocinas y motores, los parques por donde transitan los personajes, etc. El mundo se vuelve objetivo en esas conciencias antes de llegar al lector, deformándose según el estado de ánimo de cada cual añadido a los recuerdos, impresiones y sueños o fantasías.

El espacio de lo narrado es obviamente es Londres después de la guerra, y el espacio literario es el mismo que el histórico, pero también se incluyen las mentes de los personajes que hablan para sí mismos. El tiempo de lo narrado es de un día, alrededor de doce horas. Lo que hace que la novela retrase el presente es que se va al pasado muchas veces, o mientras los personajes se mueven, piensan mientras actúan logrando que sea realmente un día en la vida de…, “retrasando” las acciones que en realidad ocurren mientras se piensa.

En cuanto al lenguaje, notamos que abunda el monólogo interior de los protagonistas. La prosa y el vocabulario con la que esta escrita es un estilo muy próximo a la poesía, rico lenguaje figurativo, como lo son las metáforas, las descripciones, etc.

La obra es buena en cuanto a propuesta literaria, pues me parece muy realista el hecho de retrasar las acciones con respecto al monólogo interno que llevamos todos, todos los días. En lo personal, no me gustan las obras donde las descripciones abundan sobre las acciones, pues se me hacen un tanto lentas, además que me hacen perder la concentración y para una obra como ésta es fatal, ya que, como todo está conectado, es importante prestar atención a los detalles para comprender la obra y su valor.




[1] Solamente para dejarlo en claro, la señora Dalloway

domingo, 13 de febrero de 2011

La cultura como herramienta educativa.

La culturización es un proceso educativo muy efectivo gracias a diversos factores: crea identidad propia y colectiva, fundamental en todo ser humano de naturaleza social; una visión y una moral sólida, muy esenciales en la toma de decisiones, en la manera de proceder e incluso en la manera de actuar, lo que genera cierta armonía con el resto de los practicantes de dicha cultura, a pesar de sus diferencias. Podría decirse que la cultura es un “molde” para crear individuos con ciertas características colectivas (conducta, filosofía, actitud, etc.) e individuales (metas, visión, necesidades, etc.) en base a la observación e imitación de un individuo mayor, al que llamaremos “individuo modelo”.


Toda persona tiene una cultura y en todo momento lo hace notar. Es cuestión de observar su conducta, sus perspectivas, su filosofía de vida, su moral, etc., para podernos dar una idea de qué tipo de familia tuvo en su infancia, o la está teniendo. Esto influye directamente en el individuo ya que, al ser imitadores de profesión, los sentidos nos conectan directamente al mundo exterior del cerebro, donde se almacena o rechaza cierta información, para después tener “material” disponible a la hora de actuar.

Las tendencias a imitar patrones de comportamiento observadas en otras personas son necesariamente obra del proceso de aprendizaje cultural. Una cultura puede limitar a una persona al grado de considerar prácticas diferentes de las conocidas como incorrectas, al racismo, al patriarcado, matriarcado, entre otros.

La cultura no es la única determinante en la educación de los individuos. Existen otros factores que juegan papeles serios a la hora de tomar decisiones con respecto a la educación, es decir, una persona puede decidir que clase de educación recibirá. Algunos factores podrían ser: los personales, como la motivación, los intereses, deseo, necesidad, etc.; el factor económico, como la falta de recursos, la necesidad de trabajar, entre otros; y sociales, como el recibir presiones externas, que no se encuentre un centro educativo al alcance ni personal competente en lo que se desea estudiar, por mencionar algunos ejemplos.

La cultura es y será siempre parte innata en los seres humanos hasta su extinción, y siempre se transmitirá del mismo modo: de generación en generación. Motivo por el cual no existe mejor método para crear “buenas personas” que el seno familiar… propiamente de un “mosaico” de familias pertenecientes a una cultura que las une en el mismo “piso”.

jueves, 20 de enero de 2011

México, creo en ti, poesía de Ricardo López Méndez.

Hola, ahora me sentí muy mexicno... y creo que este es un gran poema: "México, creo en ti", creo que de Ricardo López Méndez. Despues escribo una reseña con la ficha completa y un pequeño análisis. Y más cuentos^^!

El video no es mio, lo encontré en la red...

miércoles, 5 de enero de 2011

Y la lingüística...

Para quienes requieran la bibliografía, déjeme un mensaje con su correo y el libro que necesiten(de los de ésta bibliografía), y se los hago llegar.

La lingüística es una ciencia social que ha evolucionado en grandes giros y pasos, de lo elemental a lo micro y macro. En este trabajo, no planeo decir nada nuevo, ni poner mi nombre en los anaqueles de la historia de los grandes. Solo intento alcanzar un poco de luz acerca de tan misteriosa fuente, y compartirla con otros lectores que vengan de mi misma suerte (espero ayudarles). Para ello, me baso en Eugenio Coseriu y Ferdinand de Saussure (ver bibliografía para referencias más precisas), pues mi objetivo principal es deducir, a partir de los trabajos citados, el concepto inicial de la Lingüística y su objeto de estudio. Ya existen trabajos que lo lograron en mejor o menor medida, pero como mi segundo objetivo es confrontar este trabajo con aquellos, no los citaré en el presente sino en posteriores donde trate específicamente de ampliar mis conocimientos y someterme a la autocrítica. Cabe destacar que Saussure es al pionero.

Iniciando con el tema, podemos ver que en ambos casos se logra notar la necesidad de autodefinir a la Lingüística y separarla de las otras ciencias que estudian el lenguaje, más no de aislarla ; la preocupación acerca del objeto de estudio, la metodología, sus límites… No se podía ni se quería confundir con cualquier disciplina que estudiara ya a la comunicación entre los humanos. Y aquí es donde aparece la primera diferencia de ideas. Para Coseriu:

“La lingüística no puede ser, por tanto ciencia general de los «lenguajes» — que constituyen más bien el objeto de la llamada semiología— , sino que trata exclusivamente, en primer lugar, del lenguaje articulado y, en segundo lugar, de los demás sistemas que sólo reproducen a éste."(Coseriu 17),
Esto es, estudia el lenguaje hablado de lo más general a lo más particular y en todas las derivaciones posibles siempre, y a todo aquel sistema de símbolos que le reproduzca, como la escritura “fónica” .
Por otro lado, Saussure dice que “la materia de la lingüística está constituida en primer lugar por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada período, no solamente el lenguaje correcto y el «bien hablar», sino todas las formas de expresión” (Saussure). En esta definición, ya se integra el lenguaje escrito, de hecho, se elige como ejemplo de las lenguas anteriores por ser una prueba perdurable del sistema de comunicación de épocas anteriores.

En ambos casos, hay una concordancia indiscutible: el objeto de la lingüística es el lenguaje articulado. En este punto, vemos que Coseriu nos remite en su trabajo a Saussure, donde nos menciona que se puede decir que, bajo la definición anterior, la lingüística podría parecernos muy amplia, como la ciencia de todo lenguaje, pero eso es lo que F. de Saussure llama semiología. En todo caso, separa la lingüística y la define como la que estudia el lenguaje articulado (lengua en el trabajo de Saussure y definido como una parte esencial y autónoma en la comunicación (Saussure 37)).

Saussure, amplia el concepto llevándolo a la definición más precisa, descartando la idea de ser indispensable o no el que el aparato vocal sea natural, aunque, por ser anterior a Coseriu, éste nos habla de que el lenguaje articulado puede significar, o bien, a la subdivisión de la cadena en cadena de sílabas o a la cadena de significaciones en unidades significativas (Saussure 38). Partiendo del segundo concepto, el ser humano es capaz de expresar una idea, punto, etc., a través de la creación de significados estructurados, esto es, el ser humano crea un sistema de símbolos diferentes para expresar ideas variadas. La facultad de habar depende necesariamente de un factor social que determine el código de símbolos y el proceso individual del ejercicio de la lengua.

Actualmente, la lingüística ya sentó bien sus raíces y se ha ramificado. Sabemos que no solo estudia “el correcto habla” (etiqueta que se ha ganado socialmente el lingüista, de manera peyorativa en ocasiones), sino también el fenómeno social que se encierra detrás de muchas generaciones de intercambios entre comunidades, continentes, tribus, personas… por ello es y debe ser interdisciplinaria, abierta a nuevas expectativas y puntos de vista diferentes de los cuales pueda apoyarse para un mejor resultado en sus trabajos y aportaciones.

Bibliografía
*Coseriu, Eugenio. Introducción a la Lingüística. 1983.

*Saussure, Ferdinand. «Objeto de la Lingüística.» Saussure, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada S.A., 1945. 35-39.